Existen en el mercado lombricomposteros, en los cuales criar nuestras lombrices y fabricar nuestro propio humus.

En realidad no es necesario disponer de este sistema. Con una simple caja, las lombrices pueden desarrollarse perfectamente.

A continuación os explicamos que hacer cuando llegan las lombrices a nuestro domicilio utilizando la caja que os comentabamos anteriormente. No es necesario que sea identica a esta, pero este modelo es muy fácil de encontrar y muy económico.

La caja que llega por mensajería tiene un tamaño de 30x25x12cm. Es de porexpan, para garantizar que las lombrices conserven la temperatura.

La medida habitual se llama pié de cria ó núcleo y esta compuesta por un sustrato, que las alimentará durante un periodo cercano a un mes, y contiene 1000 lombrices, de las cuales aproximadamente el 10-15% son adultas y el resto huevos y crías.

Con un cuidado mínimo en lo que se refiere a la humedad -alrededor del 80% – que equivale a coger un poco de sustrato en la mano y que, al presionarlo, debería humedecer la mano y caer alguna gota, y una temperatura que no sobrepase los 30 grados y no baje de 10, así como una alimentación adecuada y variada, la población de lombrices se duplicará cada 2 o 3 meses.

Para la cría, si no disponemos de un vermicompostador, nos valdrá una caja de plástico cualquiera, con una medida de, aproximadamente, 80x35x15, que se puede encontrar en cualquier chino o centro comercial. Habitualmente las venden con tapa. En cualquier caso se podrían criar en una simple caja de fruta u otra similar que tengas por casa.

La caja deberá tener agujeros en el fondo o estar enrejillada, para evitar el estancamiento del agua. Si no tiene ya algún agujero, haz varios con un taladro.
Debajo de la caja, sería importante, especialmente si tienes la caja en un garaje o similar, ponerle otra caja debajo para recoger los lixiviados.

En el fondo de la caja sería conveniente poner una lámina doble de geotextil, que se puede adquirir en cualquier almacen de construcción, centro de jardinería, etc, para airear el sustrato.

Geotextil

Cortamos el geotextil a la medida de la caja

Geotextil

Mojando el sustrato base

Una vez colocado el geotextil en la base de la caja, mojamos en un recipiente aparte, una mezcla vegetal, formada por hojas, paja, etc, de unos 5 cm de grosor. Tras remojarlo abundantemente, lo pasamos a la caja y sobre el geotextil, y lo extendemos sobre toda la superficie.

Repartiendo la base en la caja sobre el geotextil

Repartimos la mezcla

Una vez cubierta la base, colocamos las lombrices sobre el sustrato, y las esparcimos con delicadeza.

Las esparcimos con cuidado

A continuación procederemos a poner el alimento para las lombrices. La mezcla ideal es:

1. Estiercol de vacuno, oveja, etc, alrededor de un 40%
2. Restos de cocina, verduras, frutas.
3. Papeles, servilletas, periódicos, etc.
4. Restos de jardín

Es interesante el triturar un poco los restos para facilitar el trabajo a las lombrices.

Ahora repartiremos de forma equilibrada los restos que tenemos preparados y que, preferiblemente, se han dejado compostar durante unos 20 dias. Las siguientes alimentaciones podremos ir echando los restos a medida que los vayamos produciendo, ya que, en el momento en el que las lombrices vean que está apto para ser consumido, lo harán. lo ideal es alimentar un lado de la caja (la mitad) en cada alimentación.

La vermicompostera preparada

La vermicompostera preparada

Colocando la vermicompostera

Colocando la vermicompostera

Es importante recalcar que las lombrices necesitan una elevada humedad, de alrededor del 80%, que, mayoritariamente, la brindan las propias verduras. Si se ve que esta un poco seco, añadir agua, pero nunca encharcarlas, ya que puede producir malos olores y, debido a la putrefacción, provocar la muerte de nuestras amigas .

A medida que las lombrices transformen los restos en humus, lo cual es evidente, ya que verás como en la superficie va apareciendo un material oscuro y terroso, se irá añadiendo mas alimento, hasta que la caja esté llena. Te recalco que es importante ir alimentandolas alternando un lado de la caja y luego el otro lado.

Una vez llena, vaciaremos el contenido de la caja, repitiendo el proceso y dejando en la parte de abajo de la nueva caja un 10% del sustrato antiguo con las lombrices, para que se vayan acostumbrando progresivamente al nuevo alimento y no sufran demasiado estres con el cambio. Es conveniente vaciar la caja sobre una superficie grande, para separar las lombrices del humus, así como los huevos y grupos de crias.

Generalmente, el 90% de las lombrices se encuentran en los 5 cm superiores, por lo que no es muy complicada su separación.

El tiempo necesario para transformar todos los restos en humus dependerá, evidentemente, de la cantidad de lombrices que habiten en ellla. Por norma general, una lombriz come y transforma en humus su mismo peso por dia.

Si es necesario tener mas lombrices, la caja se puede duplicar, poniendo la mitar de las lombrices en una caja y el resto en otra. Esta partición se podrá hacer cada 3 meses aproximadamente. Una vez que veas que no necesitas mas humus que el que te producen ya tus lombrices, simplemente, no las dobles en otra caja, ya que cuando llegan a la población máxima, dejan de criar.

Os deseamos que tengais mucho éxito con vuestras lombrices.

Realmente es apasionante ver como las lombrices transforman la basura y todos los restos orgánicos en riqueza con tanta simplicidad. De ahora en adelante vereis la basura de otra forma.

Suerte

PRECIOS LOMBRICES